El origen de todo siempre se ha remontado desde hace miles de años, si nos ponemos a analizar siempre hemos sido seres humano emprendedores, desde la edad antigua, nos las hemos ingeniado para superarnos a diario, y moldearnos al nuevo mundo que como nosotros lo vemos va desarrollándose de acuerdo a nuestras necesidades y así mismo nosotros nos convertimos de a poco a poco en seres racionales capaces de mantener un cultura de emprendimiento propia, de ahí que pasamos a la edad moderna y a la actualidad.
En la actualidad esa cultura de emprender innata en el ser humano ha ido mejorando con los nuevos cambios tecnológicos y los avances desarrollándose en nosotros nuevas habilidades encontradas, porque emprender significa innovar, crear, soñar, es una rama de llena cualidades, virtudes y habilidades, reunidas en una sola persona que se la llama el emprendedor.
El emprendedor es el que da el paso de desarrollar idear y convertirlas en una idea solida reflejándose en una empresa, micro-empresa, proyecto, etc. Cada persona posee diferentes actitudes y habilidades guiadas en un camino emprender pero así mismo en diferentes áreas, como: comercial, salud, educación, producción, electrónica, etc. Las especializaciones son variadas y las ideas infinitas en cada ser humano. Es así que nace la Cultura de Emprendimiento.
DESARROLLO
En el mundo se ha fomentado de múltiples maneras
el emprendimiento a través de los microempresarios, innovando no solo en este
campo sino también en lo tecnológico, ya que no puede surgir una nueva idea sin
estar en el mismo nivel que con el resto de las demás ciudades a nivel mundial.
El primer paso para crear un empresa es tener una idea clara
sobre qué es lo que queremos hacer, porque de eso depende que pasemos de
empleado a empleadores, tomando la iniciativa y así tomar la mejor decisión. De
ahí se complementa con ciertas cualidades y habilidades que debe tener un
emprendedor: confianza, liderazgo, toma de decisiones, veracidad en sus
argumentos e infinidad de
características. Aunque no del todas las posee una sola persona, si debemos
cultivar y desarrollar las que ya se posee como persona, porque de eso depende
nuestra idea se desarrolle, es decir tenga éxito o fracase.
Partiendo de todos
estos puntos conoceremos nuestras debilidades y fortalezas para poder ser
líderes en nuestro campo o en lo que queremos emprender, pero no solo poseer
cualidades y habilidades nos ayudará a crecer también debemos tener
experiencia, capacidad de organización, conocimientos como una segunda lengua,
uso de la nuevas tecnologías, que serán puntos clave de nuestra formación esto
se lo conoce como formación casual es decir la vamos adquiriendo con el pasar
del tiempo y con la capacidad de responsabilidad que tengamos al querer
formarnos profesionalmente.
Al evaluarnos no solo en la parte profesional y personal no
debemos olvidar que cada persona debe de trabajar con ética y responsabilidad
moral ya que de ello dependen nuestras futuras generaciones y el desarrollo de
la comunidad. Desde este punto partimos el desarrollo de nuestra comunidad
basándose en sus necesidades que es lo que necesita nuestro medio, nuestra
provincia, y en este caso nuestra ciudad de Machala.
Primeramente nos enfocaremos en una nueva cultura de
emprendimiento como logramos que el emprendimiento resurja, pues desde el punto
más básico desde los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala de la
carrera de administración de empresas, que harán luego de haber terminado su
carrera, para obtener la información necesaria para nuestra investigación nos
planteamos por medio de una encuesta el método estadístico y de medir a fondo
si desean emprender en una empresa, negocio o microempresa.
Es así que recabando información para poder realizar las
preguntas y un análisis previo sobre cómo y a quienes iba dirigido nos
enfocamos en nuestro objetivo que es conocer si los estudiantes de la carrera
de administración de empresas están dispuestos a emprender en un negocio, nos
enfocamos en un primer punto, que quieren emprender cuál sería su mayor desafío
financiación, impuestos, etc.
En la cuesta escogimos aleatoriamente a estudiantes de la
carrera de administración de empresas desde su propio entorno dentro de la
misma facultad de la sección nocturna, donde los mismo estuvieron dispuestos a
colaborar con cada pregunta planteada y así fue como realizamos la encuesta. Al
término de la misma nos dispusimos a sacar nuestras propias conclusiones, como
lo hicimos por medio del método estadístico nos enfocamos en cada pregunta
y en sus múltiples respuestas.
La primera pregunta hace referencia sobre a que se dedicarían, la cual nos da como
resultado en un gran porcentaje de un 30% de los estudiantes emprenderían en un
local comercial, entendiese como la compra y venta de artículos varios en
cualquier rama. El siguiente emprendimiento seria en un 25% en hotelería como:
bares y restaurantes, y el que menos puntuó fue en otros con un 5% de
respuestas. Es así que en su mayoría los estudiantes de la carrera de
administración enfocan en la compra y venta en un local comercial.
En la siguiente
pregunta se estimó si estarían dispuestos a emprender en una empresa con
un porcentaje de un 100% de respuestas de un sí, es decir que todos estarían
dispuestos a enfrentarse a nuevos retos. En la tercera pregunta fue cuales serían
sus obstáculos para emprender dentro de la ciudad, porque si están dispuestos
en su totalidad el 100% de estudiantes porque no lo han hecho aún, es así que
nos dimos cuenta que por más que se tenga una idea, la financiación es clave
para emprender un negocio o empresa ya que el 95% tiene esta dificultad la
falta de financiación.
La cuarta pregunta se habló sobre su experiencia en la rama
que se están dedicando y si su rama laboral coincide en lo que quieres hacer
como emprendedores puntuando como un 62% si posee experiencia en el área, y un
35% posee poca experiencia. En la quinta pregunta que hicimos fue sobre su
constancia, una de las cualidades de un buen emprendedor es su constancia y no
dejarse acabar por una mala experiencia que hayan vivido es así que con un 60%
de los estudiantes respondieron favorablemente que si son constantes en sus
proyectos y en lo que quieren hacer, un 35% de los mismos dijo que son poco
constantes, este fue el resultado de esta pregunta.
En la sexta pregunta se trató sobre otras de las cualidades
que debe tener un buen emprendedor una de las también más importantes, si son
buenos para tomar decisiones y si, es totalmente negativo este punto porque de
total de los estudiantes un 72% si posee dificultad en su toma de decisiones y
solo un 28% no posee dificultades para sus decisiones, en este punto es clave
porque es así como sabemos quiénes si va a llevar a cabo su proyecto de
emprender dentro del área comercial, laboral que se van a dedicar, de ahí
partimos que debemos desarrollarnos en muchas áreas tanto como experiencia y de
conocimiento y seguir desarrollando nuestras habilidades propias como persona. En
la séptima pregunta fue parecida sobre si como estudiantes son responsables
para emprender la misma e igual forma un 75% si posee esta iniciativa y un 25%
no la posee. Y la última pregunta hablamos sobre sus cualidades y fue favorable
porque un 97% las posee.
CONCLUSIÓN
La investigación realizada nos ayudó a sacar nuestras
propias conclusiones como estudiantes porque somos el reflejo antes que nada de
nosotros mismos como personas, como nos queremos ver en un futuro, ya que somos
el reflejo de una nueva sociedad enfocada en emprender no solo en una sola área
que es nuestra carrera profesional, queremos resurgir en muchos ámbitos tanto
profesionalmente, como en el emprender nuevos negocios, y seguir creciendo con
nuestros propios medios, solo lograremos si nos conocemos bien y de fondo
nuestras propias negatividades y desarrollándolas como nuevos retos
enfocándonos en nuestro objetivo personal y profesional. Siempre desarrollando
lo bueno de nosotros mismos porque no podemos poseer todas las habilidades pero
las que tenemos siempre ir educándolas y haciéndolas crecer para que nosotros
crezcamos y no fracasemos y llegar solo al éxito. Es así que concluimos que la
Cultura de Emprendimiento ya se encuentra enfocada en casi todos los
estudiantes de la Universidad Técnica de Machala de la carrera de
Administración de Empresas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baldeón, M.
(Diciembre de 2012). Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y
Ciencias Políticas. Obtenido de La informalidad en Guayaquil como fenómeno
de emprendiemiento :
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/275/1/Tesis503BALi.pdf
GALINDO, R. E. (Diciembre de 2011). REVISTA EIA.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-12372011000100008&script=sci_abstract
MARINA, J. A. (s.f.). LA COMPETENECIA DE EMPREDER.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=glUaBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA49&dq=cultura+del+emprendimiento&ots=ZVPcqCgPBV&sig=mR7d6_o1HC8pX1G0UDLFq-nqwaU#v=onepage&q=cultura%20del%20emprendimiento&f=false
La investigación realizada nos ayudó a sacar nuestras propias conclusiones como estudiantes porque somos el reflejo antes que nada de nosotros mismos como personas, como nos queremos ver en un futuro, ya que somos el reflejo de una nueva sociedad enfocada en emprender no solo en una sola área que es nuestra carrera profesional, queremos resurgir en muchos ámbitos tanto profesionalmente, como en el emprender nuevos negocios, y seguir creciendo con nuestros propios medios, solo lograremos si nos conocemos bien y de fondo nuestras propias negatividades y desarrollándolas como nuevos retos enfocándonos en nuestro objetivo personal y profesional. Siempre desarrollando lo bueno de nosotros mismos porque no podemos poseer todas las habilidades pero las que tenemos siempre ir educándolas y haciéndolas crecer para que nosotros crezcamos y no fracasemos y llegar solo al éxito. Es así que concluimos que la Cultura de Emprendimiento ya se encuentra enfocada en casi todos los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala de la carrera de Administración de Empresas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Baldeón, M.
(Diciembre de 2012). Universidad Casa Grande. Facultad de Administración y
Ciencias Políticas. Obtenido de La informalidad en Guayaquil como fenómeno
de emprendiemiento :
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/275/1/Tesis503BALi.pdf
GALINDO, R. E. (Diciembre de 2011). REVISTA EIA.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-12372011000100008&script=sci_abstract
MARINA, J. A. (s.f.). LA COMPETENECIA DE EMPREDER.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=glUaBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA49&dq=cultura+del+emprendimiento&ots=ZVPcqCgPBV&sig=mR7d6_o1HC8pX1G0UDLFq-nqwaU#v=onepage&q=cultura%20del%20emprendimiento&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario